Tuesday, September 15, 2009

REVISION DE VIDEOS

ESPIROMETRIA



DIAGNOSTICO DE VARICES CON ECODOPPLER


ELECTROCARDIOGRAMA



ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO




TUMOR CEREBRAL


EMBOLIA CEREBRAL



HERNIA DISCAL






INFARTO DE MIOCARDIO - FACTORES DE RIESGO





¿Qué es?
El infarto de miocardio es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando se produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo.Si el músculo cardíaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera.
Causas
Para que el corazón funcione correctamente la sangre debe circular a través de las arterias coronarias. Sin embargo, estas arterias pueden estrecharse dificultando la circulación. Si el corazón se expone a un sobreesfuerzo pueden aparecer trastornos y formarse un coágulo que a su vez puede tapar una arteria semiobstruida. Esta obstrucción, interrumpe el suministro de sangre a las fibras del músculo cardiaco. Al dejar de recibir sangre estas fibras mueren de forma irreversible. El infarto de miocardio ocurre cuando un coágulo de sangre (trombosis coronaria) obstruye una arteria estrechada. Normalmente el infarto de miocardio no sucede de forma repentina. Puede llegar causado por la arterioesclerosis, un proceso prologado que estrecha los vasos coronarios.
Síntomas
El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en la zona torácica, sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo. Estos dolores no ceden aunque la persona haga reposo. Los síntomas habituales son:
· Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón. Es similar al de la angina de pecho, pero más prolongado y no cesa aunque se aplique un comprimido de nitroglicerina bajo la lengua.
· Dificultad para respirar.
· Sudoración.
· Palidez.
· Mareo. Es el único síntoma en un 10 por ciento.
· Otros: Pueden aparecer náuseas, vómitos, desfallecimiento y sudoración.
Prevención
El riesgo de padecer un infarto puede evitarse siguiendo algunas pautas de vida saludable:
· Dejar de fumar
· Llevar una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y cereales.
· Hacer ejercicio.
· Evitar las bebidas alcoholicas
Diagnósticos
· Monitorización electrocardiográfica: Constituye un elemento fundamental para el diagnóstico del infarto agudo, porque, además, permite analizar su evolución. Al paciente se le mantiene controlado a través de un monitor de electrocardiograma durante todo el tiempo que permanece en la unidad coronaria del hospital. Es una representación gráfica de las fuerzas eléctricas que trabajan sobre el corazón. Durante el ciclo cardíaco de bombeo y llenado, un patrón de pulsos eléctricos cambiantes refleja exactamente la acción del corazón. Es indoloro y suele hacerse con el paciente estirado y tranquilo, excepto cuando se realiza durante una prueba de esfuerzo. Sólo detecta alteraciones en el momento en que se produce el dolor. Con posterioridad, se emplea únicamente para confirmar o descartar si se ha producido daño en el corazón.
· Análisis de sangre: El dato que puede obtenerse a través del análisis en laboratorio verdaderamente relevante para realizar un diagnóstico es el aumento de la actividad sérica de determinadas enzimas, que se liberan dentro del torrente sanguíneo a causa de la necrosis que se está produciendo. Para dar éste último con seguridad, los valores enzimáticos se toman por series durante los 3 primeros días. Los valores máximos de estas enzimas presentan una correlación discreta con la extensión de la necrosis, aunque también se deben tener en cuenta otros factores que influyen en su grado de actividad. En definitiva, se trata de un cálculo de valores complejo. Por otra parte, también se obtienen parámetros interesantes para el pronóstico, como el nivel de colesterol, los niveles de azúcar (la diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía) y de hormonas tiroideas (una tiroides hiperactiva puede producir anomalías cardiacas).
· Prueba de esfuerzo: Se puede hacer sobre una bicicleta estática o una cinta rodante. Se colocan electrodos en el cuerpo (para el registro del electrocardiograma) y un manguito de tensión; el paciente pedalea o anda por la cinta rodante. El médico que supervisa la prueba observa mientras tanto los cambios de tensión arterial, pulso y trazados del electrocardiograma. La prueba se completa en media hora (se abandona si aparecen cambios que sugieran enfermedad en los parámetros observados, o si el paciente no la tolera físicamente por agotamiento o por dificultad para respirar).
· Los estudios isotópicos asociados a la prueba de esfuerzo consisten en el estudio del corazón con isótopos. Consiste en inyectar una pequeña dosis de isótopo radiactivo en la vena durante la prueba de ejercicio en cinta rodante. Un dispositivo especial registra una serie de imágenes de las localizaciones del isótopo en el corazón (las áreas oscuras indican partes del corazón donde no llega bien el flujo de sangre). Sin embargo, no dan información sobre la arteria bloqueada en concreto. Existen diferentes modalidades de exploración isotópica: la escintigrafía, que aumenta la sensibilidad y la especificidad de la prueba de esfuerzo en varones; la ventriculografía, que permite determinar con gran rapidez los volúmenes ventriculares y detectar zonas de movilidad anormal a causa de la isquemia, muy útiles de cara al pronóstico; y la gammagrafía, que puede detectar defectos en la expansión o contracción de la pared del corazón, señal de que las arterias no transportan la suficiente cantidad de sangre oxigenada a la zona.
· Cateterismo cardíaco y coronariografía Es la técnica más adecuada para determinar la posible presencia y extensión de cardiopatía isquémica. La coronariografía permite determinar la localización y grado de obstrucción de las lesiones arteriales que puedan haberse producido. No puede realizarse cuando el paciente presenta trastornos de coagulación, insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular, patologías que también impiden realizar cirugía cardiaca.

Fuente de informacion: http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/infarto-miocardio

Saturday, October 20, 2007

SONDA NASOGASTRICA

El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de una sonda desde uno de los orificios nasales hasta el estómago.
Las utilidades del sondaje nasogástrico en atención primaria son las siguientes:
Nutrición enteral. Es la indicación principal en nuestro medio. Se emplea en aquellos pacientes que conservan el persitaltismo intestinal pero que no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral.
Lavado gástrico. Es una indicación de uso restringido en atención primaria, de tal modo que solo se debe de llevar a cabo en situación de aislamiento con respecto al hospital de referencia. Se recurre a ella en casos de:
Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos.
Sospecha de hemorragia digestiva alta.
Necesidad de obtener cultivos gástricos

OBJETIVO
· Toma de muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos.
· Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o aspiración.
· Lavado gástrico.
· Administración de alimentación enteral.
· Administración de medicamentos.
· Prevención de broncoaspiración en pacientes con disminución de conciencia.
Diagnóstico de hemorragia digestiva alta.

MATERIAL
· Sonda nasogástrica del calibre adecuado.
· Lubricante hidrosoluble.
· Gasas estériles.
· Esparadrapo hipoalergénico.
· Jeringa de 50 ml.
· Fonendoscopio.
· Vaso con agua.
· Tapón para sonda o pinzas.
· Guantes desechables.
Según la indicación del sondaje se necesitará : bolsa colectora o sistema de aspiración.

REQUISITOS PREVIOS
· Identificación del paciente.
· Informar al paciente del procedimiento a realizar.
· Colocar al paciente en posición adecuada, posición de Fowler.
· Lavado de manos antes de ejecutar el procedimiento.
· Elegir sonda de calibre y tipo adecuado según procedimiento a realizar.
· Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.
Personal : enfermero/a y Técnico en Enfermería.


PROCEDIMIENTO
· Colocación de guantes desechables.
· Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides).
· Señalización de la medida en la sonda.
· Lubrificación del extremo de la sonda.
· Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida.
· Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de deglución (tragar saliva o beber y tragar agua).
· Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación mientras avanzamos la sonda en dirección al esófago.
· Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de referencia quede a nivel de la nariz.
· Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago :
o Aspirar contenido gástrico.
o Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el fonendoscopio en epigastrio.
· Fijar la sonda con esparadrapo.
· Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o aspiración.
· Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
· Recoger el material utilizado.
· Lavado de manos.
RETIRADA DE SONDA
· Colocar al paciente en posición de Fowler.
· Lavado de manos.
· Pinzar la sonda.
· Quitar fijación de la sonda.
· Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.
· Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y moderadamente rápido.
· No forzar la salida de la sonda.
· Efectuar higiene de fosas nasales y boca.
· Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
· Recoger el material.
Lavado de manos.


COMPLICACIONES
· Colocación en árbol traqueobronquial.
· Broncoaspiración.
· Lesión traumática de fosas nasales, faringe y/ esófago.
Rotura de varices esofágicas.
OSTOMIAS


Resumen:
Una ostomía de eliminación es una derivación quirúrgica del aparato digestivo o del aparato urinario para eliminar los residuos del organismo por un lugar distinto al natural, cuando por este no es posible.
Una ostomia de alimentación es una abertura permanente que comunica el estómago con la pared abdominal en la que se coloca una sonda que permite la alimentación enteral artificial a largo plazo.

Manejo de las ostomías
1. INTRODUCCIÓN
Una ostomía es un tratamiento que, si bien es altamente eficaz, comporta una agresión física y psíquica que, al afectar a la integridad corporal, afecta también a la propia imagen, a la capacidad funcional y relacional y a la calidad de vida, por lo que supone un gran impacto en la vida diaria del paciente.
La adaptación al estoma va a depender de varios factores como son la enfermedad de base, los tratamientos concomitantes y el pronóstico, las condiciones de la intervención quirúrgica; las complicaciones funcionales del estoma y secuelas postquirúgicas y las características entorno psico-social y del contexto cultural (creencias, valores, conceptos y actitudes en relación a la enfermedad, las problemas físicos y el dolor ).

2. DEFINICIÓN
Las ostomías digestivas y urológicas son comunicaciones artificiales de un órgano con la pared abdominal mediante una intervención quirúrgica, con la finalidad de suplir las vías naturales de excreción o de alimentación cuando estas se interrumpen por cualquier causa clínica. Según el tiempo de permanencia serán:
Temporales si una vez resuelta la causa que las ha originado se puede restablecer la función normal del aparato afectado.
Definitivas si no existe solución de continuidad, ya sea por amputación total del órgano afectado o cierre del mismo.
Una ostomia de eliminación es una derivación quirúrgica del aparato digestivo o del aparato urinario para eliminar los residuos del organismo, mientras que una ostomia de alimentación es una abertura permanente que comunica el estómago con la pared abdominal, en la que se coloca una sonda que permite la alimentación enteral artificial a largo plazo.
Las ostomías digestivas reciben distintos nombres según la porción de intestino abocada:
ILEOSTOMIA. Es la exteriorización del último tramo del íleon a la piel. El estoma se sitúa en la parte derecha del abdomen.
COLOSTOMIA. Es la exteriorización de un tramo del colon a la piel. Según la porción abocada puede ser:
Ascendente. El estoma se coloca en la parte derecha del abdomen.
Transversa. El estoma se coloca indistintamente en la parte derecha o izquierda del abdomen.
Descendente. El estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen.
Sigmoide. El estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen.
Las ostomías urológicas o urostomías reciben también distintos nombres según el tramo del aparato urinario que exterioricen:
NEFROSTOMIA. Es la comunicación directa del riñón con la piel.
URETEROSTOMIA. Es la exteriorización de los uréteres a la piel. Puede ser unilateral, si se aboca solo un uréter o bilateral si se abocan los dos. En este caso, pueden conectarse los dos uréteres y abocarlos al exterior a través de un único estoma.
VEJIGA ILEAL. Es un tipo de urostomía que se realiza con una técnica que elimina la vejiga y conecta los uréteres al íleon, el cual se aboca al exterior formando un estoma.
Las ostomías de alimentación, al igual que las de eliminación, reciben distintos nombres:
GASTROSTOMÍA. Es la exteriorización del estómago a la pared abdominal. Es la que se suele utilizar en pediatría.
YEYUNOSTOMÍA. Es la exteriorización a nivel del intestino delgado. Puede ser de dos tipos: exteriorización bajo sonda, con función de alimentación (situación similar a una gastrostomía de alimentación); o salida directamente a la piel, en situaciones debidas a dehiscencias de anastomosis.
4.1. OSTOMÍAS DE ELIMINACIÓN. La realización de una ostomía requiere los cuidados pre y postoperatorios propios del paciente sometido a cirugía mayor, junto con unos específicos relacionados con el estoma.
Marcado prequirúrgico del estoma. (Tabla 1) La ubicación del estoma es muy importante para evitar complicaciones, procurar buena calidad de vida del paciente y minimizar su dependencia en el manejo del estoma.
Tabla 1. Ubicación recomendada del estoma.
Colostomía derecha o ascendente: cuadrante inferior derecho
Colostomía transversa; Cuadrante inferior derecho o izquierdo
según el tramo de colon transverso que se aboque.
Colostomia izquierda o descendente: cuadrante inferior izquierdo.
Ileostomía: cuadrante inferior derecho.
En todos los casos, la ostomía debe estar a un mínimo de 5 cm. del pliegue inguinal para
permitir que el adhesivo pueda adherirse sin problemas.
Cuidados del estoma en el postoperatorio inmediato. Cuando tenemos al niño acomodado en la cuna o en la incubadora procedemos a valorar el aspecto del asa intestinal: color, tamaño y sangrado. Puede estar edematosa por la propia manipulación quirúrgica. A continuación decidimos y colocamos el dispositivo adecuado. El objetivo al poner una bolsa colectora alrededor del estoma es la recogida eficaz del efluente, manteniendo la integridad de la piel periostomal. El dispositivo debe favorecer la visualización del estoma para facilitar la detección y valoración de complicaciones. El neonato y el lactante pequeño se pueden manejar sin bolsa los primeros días o hasta que el estoma sea funcionante. La cura, que debe ser frecuente, consistirá en la limpieza del estoma y la zona circundante con agua estéril tibia para eliminar bien los restos. Protegeremos el estoma con vaselina o tul graso y la piel periostomal con pasta lassar, tapando la zona con gasas y poniéndole un pañal. Hay que controlar la herida quirúrgica y evitar su contaminación manteniéndola aislada del estoma.
4.1.1. MATERIAL Y EQUIPO.
SISTEMAS COLECTORES.(imagen 1). Los sistemas colectores son los que se utilizan para recoger de manera cómoda y eficaz las excreciones intestinales y urinarias. Están formados por una parte adhesiva que se pega alrededor del estoma y una bolsa para recoger los productos de deshecho. La primera debe tener un poder de adhesión que garantice la movilidad del portador a la vez que previene la irritación de la piel periostomal. La bolsa tiene que ser de un material que no haga ruido, resistente e impermeable al olor, de manejo fácil para aplicarla o retirarla y eficaz para recoger los residuos y eliminar los gases. En la mayoría de los casos la bolsa lleva incorporado un filtro de carbón activado que permite el paso del aire pero retiene el mal olor. Existen diversos tipos de sistemas colectores, de manera que se pueda elegir el adecuado a cada ostomia y a cada paciente.
Imagen 1
Según el tipo de vaciado los sistemas son:
Cerrados. Son bolsas termoselladas y se necesita una para cada uso. Son las adecuadas para las heces sólidas o pastosas.
Abiertos. El extremo inferior presenta una abertura que se cierra con una pinza, lo cual permite el vaciado de la bolsa.
Las bolsas para urostomía llevan una válvula de drenaje que facilita el vaciado y una válvula antirreflujo que consiste en un “tabique” en el interior de bolsa que evita el reflujo de la orina.
Según el sistema de sujeción los sistemas son:
De una pieza. El adhesivo y la bolsa forman un solo elemento que se coloca directamente sobre la piel. Permiten una gran discreción ya que son muy flexibles y poco aparatosas. Son las más cómodas si la piel aguanta bien los cambios frecuentes del adhesivo y las heces son sólidas.
De dos piezas. El adhesivo y la bolsa son dos elementos separados que se adaptan a través de una anilla de plástico. La placa adhesiva puede mantenerse durante 2 o 3 días, siempre y cuando no haya fugas de efluente, y es la bolsa la que se cambia con mayor frecuencia. Provocan menos lesiones de la piel periostomal, ya que evitan el pegado y despegado frecuente del adhesivo. Son los adecuados cuando la piel es muy sensible y se irrita con facilidad, ya que permite el reposo de la piel periostomal durante varios días. En contraposición, son menos discretos, menos flexibles y tienen menor capacidad de adaptación a los pliegues y zonas difíciles de la piel.
De tres piezas. Son como las de dos piezas pero además tienen un clip de seguridad en el cierre del aro.
Accesorios de los sistemas colectores. (imagen2)
Plantilla medidora del estoma.
Pasta niveladora y tiras de resina moldeable. Se utilizan para llenar los desniveles de la piel y conseguir una superficie lisa alrededor del estoma, favoreciendo la adaptación de los dispositivos y evitando fugas.
Crema barrera. Se utiliza en la cura de las dehiscencias y las fístulas. Tiene propiedades regenerativas de la piel, ya que tiene hidrocoloides.
Crema protectora. Se utiliza cuando la piel periostomal presenta irritaciones o dermatitis importantes. Se aplica una capa fina y cuando está seca, se coloca directamente el adhesivo.
Película protectora. Es una crema que se utiliza para prevención de las irritaciones de la piel, no para tratamiento. Aumenta la adhesividad de las resinas.
Placas adhesivas para protección de la piel. Tienen una elevada proporción de hidrocoloides, con lo cual, son muy absorbentes y protectoras. Se utilizan en el tratamiento de las dermatitis.
Pastillas gelificantes. Se utilizan en las ileostomías. Son unas pastillas que se colocan dentro de la bolsa colectora y convierten el líquido en una masa gelatinosa que se mueve menos.
Imagen 2
4.1.2. TÉCNICA DE COLOCACIÓN Y RETIRADA DE LOS SISTEMAS COLECTORES.
COLOCACIÓN. Se realiza siempre de abajo hacia arriba por si emite alguna excreción. Preparamos el material que vamos a necesitar para la higiene de la zona y el recambio de dispositivo y cuando lo tengamos preparado, retiramos el dispositivo usado. Limpiamos el estoma y la piel periostomal con jabón neutro, una esponja suave y agua tibia, con movimientos circulares desde el interior hacia el exterior. Antes de aplicar el nuevo dispositivo hay que secar bien la piel haciendo toques con una toalla. Nunca se debe frotar ni utilizar gasas que puedan erosionar la mucosa.
Procedemos a medir el diámetro del estoma, utilizando los medidores adecuados, para recortar la placa adhesiva lo más exacto posible. Si el estoma es ovalado o irregular el orificio del disco también lo será, por lo que hay que medir los dos diámetros, el largo y el corto, para poder ajustar bien la placa. Hay que tener en cuenta que el estoma suele reducirse durante los primeros meses, lo que requiere que se mida asiduamente para adecuar el diámetro interno del dispositivo. En los dispositivos de una pieza retiramos el film protector y adherimos el dispositivo alrededor del estoma, alisándolo bien para evitar fugas. En los dispositivos de dos o tres piezas retiramos el film protector y adherimos el disco adhesivo a la piel. Si es necesario aplicamos pasta niveladora alrededor del estoma para sellar el contacto con la piel periostomal y encajamos la bolsa en el círculo de plástico del disco, cerrando el clip de seguridad.
RETIRADA. La retirada de los dispositivos de una pieza se realiza tirando con cuidado de arriba hacia abajo, sujetando la piel con la otra mano para evitar tirones. Para retirar la bolsa de los dispositivos de dos o tres piezas, abrimos el clip de seguridad y tiramos de ella hacia arriba y hacia fuera para separarla del disco, sujetando éste siempre con la otra mano para evitar que se despegue. Limpiamos el aro si es necesario antes de aplicar la nueva bolsa. Si hay que cambiar también el disco, procederemos igual que con los dispositivos de una pieza.
CAMBIO DE LOS DISPOSITIVOS. Independientemente de que los dispositivos sean de una, de dos o de tres piezas, los cerrados se cambian cuando están a 2/3 de su capacidad y los abiertos se vacían cuando están a 2/3 de su capacidad y se cambia la bolsa cada 24 h. El disco se cambia cada 2-3 días. El dispositivo debe cambiarse SIEMPRE que haya el mínimo signo de filtrado entre el adhesivo y la piel, sobretodo en las ileostomías, ya que el flujo es continuo y muy corrosivo.
4.1.3. COMPLICACIONES. La construcción de un estoma es un acto quirúrgico que puede considerarse “contranatural” y aunque la técnica quirúrgica de construcción de un estoma es teóricamente simple, está condicionada por distintos factores que pueden provocar complicaciones de aparición inmediata o tardía, las cuales inciden de manera importante en la calidad de vida del paciente. Dentro del conjunto de complicaciones, ya sean de presentación inmediata o tardía, merece especial atención la dermatitis periostomal, que está estrechamente relacionada con el manejo y los cuidados de las ostomías.
COMPLICACIONES INMEDIATAS. Son las que aparecen en los primeros días después de la intervención. La actuación de enfermería incluye la prevención, detección y cura/cuidado de las complicaciones.
NECROSIS Está relacionada siempre con problemas vasculares de aporte sanguíneo al intestino. La causa puede ser una sección arterial durante la disección del intestino o una sutura inadvertida de algún vaso al fijar el colon. Se identifica por el cambio progresivo de color del estoma, pasando del rosa al gris verdoso o al negro. Es importante establecer la extensión de la isquemia y la afección total o parcial de la circunferencia del estoma, así como la profundidad del colon afectado. Cuando el compromiso vascular afecta el colon intraperitoneal requiere la reintervención quirúrgica inmediata, ya que el riesgo de perforación y peritonitis posterior es muy alto. Una técnica quirúrgica depurada es la mejor prevención.

Intervenciones de enfermería. Hay que controlar el color y aspecto del estoma en su totalidad, valorando la extensión de la necrosis y la funcionalidad del estoma. Utilizaremos un dispositivo transparente y de dos piezas para facilitar la visualización permanente del estoma.
HEMORRAGIA : Es poco frecuente. Aparece en las primeras horas del post-operatorio y la causa principal es la lesión de un vaso subcutáneo y/o submucoso en la sutura del intestino a la pared abdominal. La hemorragia tardía puede ser debida a la producción de alguna pequeña herida al limpiar el estoma o a alguna alteración de los factores de coagulación del paciente.

Intervenciones de enfermería: Valoraremos la cantidad de la pérdida, el origen venoso o arterial de la misma y el estado hemodinámico del paciente. Si la hemorragia es entero-cutánea realizaremos hemostasia local o compresión manual. La utilización de un dispositivo transparente y de dos piezas nos facilitará la visualización permanente del estoma.
DEHISCENCIA:Es la separación mucocutánea a nivel de las suturas entre el estoma y la piel periostomal que puede afectar a una pequeña parte o a toda la circunferencia del estoma, con el consiguiente riesgo de peritonitis por filtración de materia fecal. Las causas más frecuentes son la tensión excesiva del intestino abocado y un diámetro del orificio cutáneo demasiado grande en relación al tamaño del intestino.

Intervenciones de enfermería. Valoraremos la extensión y la localización de la dehiscencia con la técnica de las agujas horarias para un mejor control evolutivo. Procederemos a curar de la dehiscencia como cualquier herida quirúrgica, aplicando después una crema barrera para evitar la filtración del efluente y facilitar la cicatrización por segunda intención. El dispositivo que se utilice será de dos piezas para evitar trIntervenciones innecesarias.
EDEMA: Es la inflamación fisiológica y el aumento del componente hídrico intersticial de la mucosa intestinal como consecuencia de la movilización y manipulación propia del acto quirúrgico. Aunque este edema puede durar una o dos semanas y suele remitir espontáneamente, hay que vigilar y evitar que se cronifique, ya que podría ocluir el intestino y comprometer la funcionalidad de la ostomia, lo que implicaría una reintervención quirúrgica.

Intervenciones de enfermería. Valoramos el aspecto y coloración de la mucosa, así como la funcionalidad de la ostomía. Posteriormente aplicamos suero hipertónico frío sobre el estoma. No se debe utilizar nunca hielo directo por el riesgo de quemadura por frio en la mucosa.
INFECCIONES PERIOSTOMALES. Es una complicación poco frecuente causada por la contaminación precoz de la herida quirúrgica que puede ocasionar una celulitis o un absceso y provocar otras complicaciones como la dehiscencia parcial o total del estoma. Puede requerir el desbridamiento y colocación de un drenaje tipo penrose. Se manifiesta con un cuadro inflamatorio con fiebre, dolor, rubor y supuración periostomal.
Intervenciones de enfermería. Debemos extremar las medidas de asepsia en la cura del estoma e identificar precozmente los signos de infección. Cuando para tratar la infección se utiliza un drenaje, hay que intentar que el exudado no condicione la adhesión del dispositivo.
OCLUSIÓN. Es la reducción o la pérdida de luz del intestino a causa de la aparición de un vólvulo o de bridas que obstaculicen el orificio parietal. Un edema de la mucosa intestinal puede comprometer también la luz intestinal.
Intervenciones de enfermería. Realizamos una valoración de la funcionalidad del estoma y el control del estado general del paciente: dolor, distensión abdominal, fiebre, hipotensión arterial, etc. Intentaremos pasar una sonda empezando por un calibre pequeño que iremos aumentándo progresivamente. Esta maniobra debe hacerse siempre bajo supervisión del cirujano, puesto que es el que sabe la orientación que sigue el intestino.
PERFORACIÓN y/ó FISTULIZACIÓN: Generalmente, es una complicación secundaria a problemas de la técnica quirúrgica al realizar las suturas entero-aponeurótica, entero-parietal o entero-cutánea. Puede estar producida también por una recidiva de la enfermedad inflamatoria y por yatrogenia en la manipulación del estoma al realizar un sondaje para hacer lavados.

Intervenciones de enfermería. Hay que valorar toda la mucosa ostomal al hacer la cura, ya que la fístula puede aparecer en la zona inferior y estar cubierta por el propio estoma. Debe evitarse la fricción de los bordes de los dispositivos utilizando crema barrera o apósitos hidrocoloides. Es muy importante la detección precoz de signos de infección alrededor del estoma y la valoración de la cantidad y características del exudado: fecaloide, purulento, etc. Se realizará un cultivo bacteriológico del exudado.
EVISCERACIÓN: Es la exteriorización brusca de un tramo intestinal a través del orificio abdominal alrededor del estoma. Es una situación de emergencia que requiere tratamiento quirúrgico inmediato. Se produce cuando el orificio muscular es excesivamente grande en relación al tamaño del intestino abocado, hay hipertensión abdominal, la pared abdominal presenta una hipoplasia o la implantación del estoma se realiza muy próxima a la herida laparotómica.

Intervenciones de enfermería. Aislaremos la zona con un campo estéril, protegiendo el tramo eviscerado con gasas estériles humedecidas con SF tibio, para evitar la contaminación y el secado del intestino.
COMPLICACIONES TARDÍAS. Suelen aparecer cuando el niño ya está dado de alta, por lo que los conocimientos para la detección de estas complicaciones es un tema prioritario en la educación pre-alta de los padres.
PROLAPSO: Es la protusión de una asa intestinal sobre el plano cutáneo del abdomen a través del orificio del estoma. Técnicamente puede estar causado por un colon móvil proximal al estoma excesivamente largo o por un orificio muscular demasiado ancho. Otra causa seria la hipertensión abdominal por la tos o el llanto. Es más frecuente en ileostomías que en colostomías. Si el prolapso afecta a la calidad de vida del paciente hay que valorar la reparación quirúrgica.

Intervenciones de enfermería. Hay que valorar el grado de prolapso y la funcionalidad del estoma. Realizamos maniobras de reducción colocando al paciente en decúbito supino y presionando con movimientos circulares suaves el extremo del estoma hacia el interior del orificio abdominal. Si es necesario, modificaremos la dieta del paciente para prevenir el estreñimiento.
ESTENOSIS: Es la disminución progresiva de la luz del estoma. Suele ser secundaria a otras complicaciones como la obesidad, una deficiencia en la irrigación del intestino, nuevos brotes de la enfermedad de base y puede originar cuadros suboclusivos o realmente oclusivos. La clínica se manifiesta por la dificultad de la evacuación.

Intervenciones de enfermería. Valoramos el grado de estenosis según el paso de una sonda, empezando por un calibre pequeño que iremos aumentando progresivamente. Las dilataciones con sonda deben realizarse siempre bajo supervisión del cirujano, puesto que es el que sabe la orientación que sigue el intestino. Hay que valorar la necesidad de irrigaciones con SF tibio para evitar la formación de fecalomas.
GRANULOMA: Es una protuberancia epidérmica periostomal formada por pequeñas masas carnosas que aparecen alrededor del estoma como consecuencia de una irritación cutánea persistente, causada por puntos de sutura no retirados a tiempo o por el uso de dispositivos incorrectos que pueden lesionar la piel periostomal.

Intervenciones de enfermería. Controlar la retirada de los puntos o del estado de la sutura en caso de puntos reabsorbibles. Debemos aplicar el dispositivo correcto para evitar fugas de efluente y utilizar cremas barrera o niveladoras para conseguir una buena adaptación entre la piel periostomal y el dispositivo. El crecimiento del granuloma se puede controlar con la aplicación de nitrato de plata.
RETRACCIÓN: Es el hundimiento del intestino hacia el interior del abdomen a causa de una tensión excesiva del intestino, debida generalmente al aumento ponderal del niño. Se puede acompañar de una dehiscencia.

Intervenciones de enfermería. Colocamos un dispositivo adecuado que facilite la salida cutánea del estoma y aplicamos pasta niveladora en la zona desinsertada para conseguir un buen ajuste del dispositivo y evitar fugas hacia el interior del abdomen.
HIPERPLASIA EPITELIAL. Es una complicación exclusiva de las urostomias. Consiste en la incrustación de depósitos fosfáticos que cubren total o parcialmente el epitelio del estoma y la zona periférica. Se asocia a las infecciones urinarias por gérmenes ureolíticos y ph alcalinos.
Intervenciones de enfermería. Hay que insistir al paciente y a la familia en la importancia de la higiene al realizar el cambio de dispositivo, así como en la importancia de evitar las fugas de orina utilizando los dispositivos y accesorios adecuados. Recomendaremos la ingesta abundante de agua y zumos de fruta y le enseñaremos a reconocer la correcta permeabilidad y funcionalidad de la urostomía y los signos precoces de infección urinaria.
LESIONES YATROGÉNICAS. Suelen ser ulceraciones y lesiones por decúbito provocadas por materiales inadecuados, inespecíficos o mal utilizados.
Intervenciones de enfermería. Hay que utilizar siempre el dispositivo adecuado a cada caso y situación. Cuando realicemos alguna exploración a través de la ostomía, intentaremos reconocer antes el trayecto del intestino con un tacto digital si es posible. Debemos detectar precozmente los signos de decúbito durante la utilización de varillas, fiadores o dispositivos rígidos y si la piel periostomal está afectada aplicar productos específicos para el tipo de lesión.
UBICACIÓN DEL ESTOMA. Es una complicación frecuente, principalmente en cirugía de urgencia, que a menudo puede evitarse. Una ubicación errónea comporta complicaciones importantes como son la imposibilidad de adecuar los dispositivos, las dermatitis por fugas, etc., lo cual provoca una alta dependencia del paciente en relación al manejo de su estoma, peor calidad de vida y puede llegar a originar cuadros depresivos.
DERMATITIS PERIOSTOMAL. Es una alteración de la piel que circunda el estoma que puede aparecer tanto de manera inmediata como tardía. Las dermatitis periostomales son frecuentes y repercuten en el bienestar y calidad de vida del paciente, por lo que es muy importante mantener la integridad de la piel para evitar problemas dermatológicos.
La pérdida de la integridad cutánea de la zona está condicionada por varios factores: el tipo de estoma y su ubicación, la consistencia y calidad del efluente según sea colostomía o ileostomía, el estado nutricional y general del paciente, la higiene general y de la zona, la disponibilidad del material adecuado y, sobre todo la habilidad de los cuidadores.
TIPOS DE DERMATITIS.
DERMATITIS QUÍMICA POR CONTAMINACIÓN DEL EFLUENTE:
Es el problema dermatológico más frecuente, principalmente en las ileostomías. Es una irritación química producida por el contacto de la piel con las heces, debido a que el dispositivo no se ajusta perfectamente al estoma a causa de una mala colocación de los dispositivos, ya sea por el tamaño o por la forma inadecuada del orificio de la placa adhesiva.

DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO: Es poco frecuente debido a los avances en la composición de los materiales. La causa es la alergia al adhesivo del dispositivo que provoca una lesión cutánea que coincide con la forma, localización y distribución del dispositivo, que no responde a las medidas habituales de prevención y cura y que provoca una cronificación de la dermatitis.

DERMATITIS FÍSICA o TRAUMÁTICA: Depende siempre de la habilidad para aplicar los cuidados. Puede producirse por una maniobra traumática al retirar la bolsa, el cambio frecuente del dispositivo, la limpieza abrasiva al retirar los restos de heces y cremas, el roce o presión de equipos mal adaptados y el uso de material inadecuado o no específico.

MANIFESTACIONES. Son las propias de cualquier dermatitis. Si es de 1er. grado la zona presenta eritema, edema y dolor y si es de 2º grado la zona presenta erosiones de la piel, llagas y sangrado. En cualquier caso, el paciente experimenta prurito en la zona y sensación de disconfort.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.
Valoración de las características de la lesión.
Identificación de la causa.
Valoración periódica de la extensión y el grado.
Valoración del dispositivo adecuado a cada paciente.
Ajuste al máximo del diámetro interno del dispositivo de acuerdo con el tamaño y la forma del estoma, comprobando que no haya fugas.
Insistir al paciente y a los cuidadores sobre la necesidad de realizar una higiene correcta en el cambio de dispositivos, así como en el respeto a los tiempos de permanencia de los mismos.
En las dermatitis de 1er. grado aplicar mercromina roja, dejarla secar y aplicar pasta barrera.
En las dermatitis de 2º grado utilizar apósitos y pomadas con hidrocoloides y dispositivos de doble sistema.
En las dermatitis alérgicas es necesario cambiar de marca de dispositivo.
PREVENCIÓN. La prevención de las dermatitis se basa en evitar los traumatismos físicos y químicos en la piel periostomal. Evitar los traumatismos físicos significa no frotar ni rascar, despegando los dispositivos con sumo cuidado y sólo cuando sea necesario. Para retirar las placas adhesivas se puede aplicar aceite de oliva a medida que se va despegando la placa. Después, se debe lavar y secar cuidadosamente la piel para que el nuevo dispositivo se pegue bien. Evitar los traumatismos químicos significa evitar el agua caliente, los jabones fuertes, los desinfectantes, el alcohol, los productos para facilitar la adhesión del tipo Nobecutan© y el contacto del efluente con la piel periostomal.
4.1.4. OBSERVACIONES.
QUÉ NO DEBE HACERSE EN EL MANEJO DE UNA OSTOMÍA. Hay algunas Intervenciones que no deberíamos realizar al cuidar una ostomía, como usar material no específico para la ostomía que estemos tratando, ni recortar o modificar la parte externa del dispositivo; hay que buscar el adecuado. Los secadores de aire pueden producir irritaciones y quemaduras en la mucosa ostomal, por lo que su uso está contraindicado. El yodo y las soluciones yodadas pueden producir quemaduras, por lo que NUNCA se deben aplicar al estoma ni alrededor de él.El uso sistemático de toallitas infantiles de limpieza no se aconseja ya que dejan la piel húmeda y la loción que contienen puede dificultar la adherencia de los dispositivos.
4.2. OSTOMÍAS DE ALIMENTACIÓN: GASTROSTOMÍA. Una gastrostomía es la comunicación del estómago con la pared abdominal. La gastrostomía percutánea es una técnica que permite la colocación de una sonda directamente en el estómago a través de la pared abdominal. Está indicada cuando se prevé una alimentación enteral artificial a largo plazo. Presenta una serie de ventajas en relación a la sondas nasogástricas: es más cómoda y estética para el paciente, la sonda no se puede colocar en la tráquea por error, el riesgo de regurgitación, de aspiración y de retirada involuntaria de la sonda es menor y el manejo es sencillo.
El niño sometido a la realización de una gastrostomía precisa de unos cuidados pre y post operatorios específicos:
CUIDADOS PREOPERATORIOS. Debe estar a dieta absoluta 6 h. antes de la intervención. Le colocaremos una sonda nasogástrica, estableceremos un acceso venoso con una perfusión de mantenimiento y le administraremos la profilaxis antibiótica. Administraremos también la sedación según pauta de anestesia y aplicaremos anestésico tópico en la zona prevista para la punción.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS. Después de la realización de una gastrostomia, el niño debe guardar reposo en la cama durante 12 h. y le controlaremos las constantes vitales cada 4 h. durante las primeras 24 h. Estará a dieta absoluta durante 12 h., pasadas las cuales se inicia dieta líquida a través de la sonda de gastrostomia. Si en 24 h. no se presenta ninguna complicación, iniciaremos dieta enteral según pauta del gastroenterólogo. Estaremos atentos a la aparición de complicaciones.
Fuente bibliografica :http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo111/capitulo111.htm

Tuesday, October 10, 2006

SONDAS Y DRENAJES
Autoras : Estefani Collao- Ivania Farías
TENS-1 (2006) AIEP-U.A.BELLO (Sede Providencia)
SONDA FOLLEY

* Se utiliza para vaciar la vejiga del paciente en forma contínua, por un periodo que es determinado por el Médico tratante.* Este procedimiento lo realiza la Enfermera o el Enfermero en el cual el Técnico en Enfermería colabora de igual manera.
* También utilizamos diversos materiales los cuales nos permiten mantener la esterilización de la sonda, estos son los siguientes:
1 Sonda Folley estéril
1 Bolsa de recolección estéril con tubo conector
1 Paño perforado estéril
1 Riñón estéril
1 Jeringa de 10 ml
1 Ampolla de agua bidestilada
Vaselina estéril
2 Pares de guantes estériles
Tela adhesiva
Tórulas estériles
Tórulas para aseo con y sin jabón
Los Pasos a seguir son distintos para hombres y mujeres por lo que tenemos que tener claro los pasos para ambos, a continuación mostramos las indicaciones:
* Mujeres:
1.- Explicar el propósito de la técnica y el procedimiento al paciente.2.- Colocar a la paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas y las piernas en abducción para tener una mayor panorámica de la paciente.3.- Cubrir a la paciente para que no se sienta incómoda.4.- Preparación del material con anterioridad.5.- Lavarse las manos para evitar infecciones.6.- Colocarse guantes de procedimientos para practicar el paso 7.7.- Hacer aseo genital con agua y jabón limpiando el área desde adelante hacia atrás usando una tórula por vez y eliminándola. Para hacer un aseo prolijo se deben separar los labios menores con los dedos pulgar e índice, buscando el meato durante la limpieza.8.- Cambiarse los guantes por un par estéril para seguir con la postura del la sonda.9.- Colocar paño estéril en región genital para delimitar la zona estéril.10.- Solicitar al Técnico en Enfermería que dirija una luz fuerte al meato.11.- Exponer el meato uretral, separando los labios con el pulgar y el índice.12.- Lubricar la punta de la sonda con vaselina estéril. La lubricación disminuye la fricción y el traumatismo.13.- Distraer la atención de la paciente e introducir la sonda hasta que la orina empiece a salir.14.- Inflar el balón de la sonda con 3 a 10 ml de agua destilado o suero fisiológico. (Según indicación de cada sonda).No olvide probar el CUFF de la sonda antes de introducirla.15.- Traccionar suavemente la sonda para verificar indemnidad y posición del balón.16.- Conectar la sonda al recolector de orina.17.- Retirar guantes.18.- Fijar la sonda al muslo con tela adhesiva.19.- Lavarse las manos.20.- El recolector de orina se fija a un lado de la cama, sin que tope el suelo y sin acodar la sonda o el tubo del recolector.21.- Registrar en hoja de enfermería: Cantidad, color y olor de la orina.
*HOMBRE:
1.- Explicar el procedimiento al paciente para aliviar su tensión.2.- Colocar al paciente en decúbito supino.3.- Cubrir al paciente para proporcionarle mayor intimidad.4.- Colocarse un par de guantes de procedimiento.5.- Hacer aseo genital con agua + jabón, sosteniendo el pene entre el pulgar y el índice ,limpiando del meato hacia afuera y retrayendo el prepucio durante el aseo. Usar una tórula cada vez y desecharla.6.- Cambiarse los guantes por guantes estériles.7.- Colocar sobre el pene un paño perforado.8.- Ejerciendo presión suave elevar el pene hasta colocarlo perpendicular al cuerpo. Esto hace que la uretra se enderece tanto como anatómicamente sea posible.9.- Lubricar zona con endogel si es necesario.10.- Introducir la sonda hasta encontrar resistencia.11.- Pedir al paciente que respira profundamente y retraer más el pene; bajarlo ligeramente e introducir la sonda impulsándola con movimientos breves, hasta que la orina empiece a fluir.12.- Inflar el balón de la sonda con 3 a 10 cc de agua destilado o suero fisiológico. ( según indicación de cada sonda )13.- Traccionar suavemente la sonda para verificar indemnidad y posición del balón.14.- Conectar la sonda al recolector de orina.15.- Retirar guantes.16.- Fijar la sonda al muslo con tela adhesiva.17.- Lavarse las manos.18.- El recolector de orina se fija a un lado de la cama, sin que tope el suelo y sin acodar la sonda o el tubo del recolector.19.- Registrar en hoja de enfermería: Cantidad, color y olor de la orina.
· Luego de instalar la sonda debemos chequear estado del balón, inflado con 5 – 10ml de aire.La sonda Folley debe cambiarse cada 7 días.
· El recolector de orina debe cambiarse cada 48 hrs.A este paciente debe realizársele aseo genital a lo menos 3 veces/día.
· Mantener siempre el recolector bajo el nivel de la cama o baranda del catre, cuidando que no toque el suelo, como también debemos evitar que el paciente lo vaya a tirar y se salga de su lugar.
· Los urocultivos se toman solo por indicación médica.
· No se envía por rutina la punta de la sonda a cultivo.Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo.
· Excepto que este contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección.
· Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria).
· Valorar la aparición de infección uretral, comprobando que no hay secreción alrededor de la sonda, en caso de que ésta existiera, tomar una muestra para cultivo.
PENROSE
Es un tubo de delgado y plano de látex, de diámetro variable. Es flexible, blando, no lesiona los órganos adyacentes en la cavidad abdominal y produce poca irritación tisular. Este drenaje actúa gracias a la gravedad y al fenómeno de capilaridad. Este tubo se puede trocear o acortar, según las necesidades, con objeto de colocarlo como medio de comunicación. En el interior del drenaje puede colocarse gasa con el mismo objetivo. Puede fijarse a la piel con un punto.
Está indicado principalmente en abscesos de pared (de piel, de tejido subcutáneo, musculares y submusculares, sin penetrar en peritoneo), anastomosis intestinal que se sospeche que no está firme, para recoger el contenido intestinal que pueda rezumar y llamar así la atención sobre este hecho, casos de peritonitis (para drenar exudados de la cavidad peritoneal), abscesos intraabdominales (abscesos suprahepáticos, abscesos pancreáticos, del saco de Douglas) y para cirugía vesical.
Su retirada debe hacerse a partir del cuarto o quinto día de forma progresiva unos 3 cm diarios para que el trayecto donde estaba colocado cicatrice sin dejar fístula, y retirar el último día el punto de sutura o el imperdible de seguridad.



KHER
Consiste en un tubo blando en forma de T de diferentes calibres según las necesidades. Sus dos extremos más cortos sirven para canalizar las vías biliares (colédoco y conducto hepático) y el largo sale al exterior atravesando la pared abdominal por medio de una incisión por transfixión, fijándose a la piel con un punto de sutura y conectándose a una bolsa recolectora estéril. Este sistema drena por gravedad, evitando un aumento de presión en el colédoco como consecuencia de la acumulación de líquidos.
Se utiliza en cirugía del colédoco cuando se teme una reacción postoperatoria de retracción del orificio seccionado en el colédoco, lo que evita que se produzca aumento de presión dentro del conducto.
El tubo se retira hacia el décimo día después de la operación, para lo cual hay que pinzar previamente el drenaje de manera intermitente y luego de forma continua, hasta comprobar la normalidad del colédoco, mediante colangiografía, que es cuando se retirará el tubo de forma definitiva.
La aparición de fiebre, escalofríos y dolor abdominal, pueden sugerir la existencia de una peritonitis o una colangitis. La pérdida accidental de la sonda por arrancamiento suele tener consecuencias fatales que pueden causar incluso la muerte del paciente.

JACKSON-PRATT

Se trata de un drenaje aspirativo, en cuyo extremo distal, existe una estructura en forma de placa, con orificios que se hacen externos, a través de los cuales se produce el drenado. Generalmente se emplea en grandes cirugías abdominales para evitar la formación de bridas, eventraciones y otras complicaciones postquirúrgicas.
Mediante succión, la colección de líquido cae en una especie de “bulbo”, este recipiente se vaciará tantas veces como sean necesarias en función del drenaje, aprovechando la ocasión para limpiar con suero fisiológico el tapón del mismo. Para volver a colocar el tapón y dejar preparado el sistema, hay que volver a vaciar completamente el reservorio a la vez que se coloca el tapón, de esta manera se mantiene el sistema de succión al vacío.


REDÓN
Sin duda el redón es el drenaje de aspiración por excelencia pues se utiliza prácticamente en cualquier tipo de cirugía. Es un sistema aspirativo, efectivo, cómodo y barato. Consiste en un tubo fino y flexible en el que el extremo distal va inmerso en una botella de vacío que va a favorecer ese drenado. La botella suele ser un frasco de plástico con escalas para medir la cantidad de líquido drenado y con un sistema de fuelle que garantiza el vacío. La sonda redón, en la porción distal, cuenta con unos 10 cm aproximadamente de perforaciones a ambos lados.


MILLER-ABBOTT

Descripción: Sonda de caucho de 3 metros con doble luz y marcas centimétricas.
Indicaciones: Se emplea para obstrucciones intestinales. Cuando se conecta a una aspiración permite la evacuación de contenidos intestinales. También se emplea para dilatar el intestino.
Las sondas de Miller-Abbott y Cantor son más largas y se dirigen más allá del estómago hacia el intestino delgado.


WANGENSTEEN
En este caso se introduce una sonda a nivel de duodeno o intestino delgado siendo una forma de aspiración continua endodigestiva.
La sonda va conectada a una botella y a su vez ésta se conecta a un sistema formado por otras dos botellas a diferente altura. La forma de crear la aspiración consiste en que la botella del sistema, que se encuentra a mayor altura sellena de agua, la cual al descender por gravedad a la otra botella produce un cierto efecto Venturi que provoca aspiración en la botella conectada a la sonda. Actualmente este método está en desuso pues lo que se suele hacer es conectar la botella al sistema de aspiración del hospital.
Se emplea principalmente para: obstrucción intestinal, íleo paralítico, prevención y tratamiento de la distensión postoperatoria del aparato digestiva y para el vaciamiento del estómago previa intervención.

Monday, September 25, 2006

MENINGITIS

Es la respuesta inflamatoria de las células leptomeningeas y del espacio subaracnoideo ante agresiones que pueden ser de naturaleza:
1. Infecciosa (que es la mas frecuente)
2. Quimica (contrastes, medicamentos)
3. Tumoral (meningitis carcinomatosa)
4. Autoinmunes (Vasculitis)
Las manifestaciones clinicas son fundamentalmente:
v Cefalea
v Fiebre
v Meningismo
v Pleocitosis en el LCR
Dentro de las causas infecciosas pueden ser debido a:
v Bacteriano
v Virico
v Protozoario
v Fungico

MENINGITIS BACTERIANA

Epidemiologia: Ocurre la mayoria de las veces en los menores de 5 años. Hay verios serotipos, Serotipo B es la mas frecuente, menso frecuente es el C y el A es muy raro.

Serotipos de Neissereas Meningitidis (Meningococo):
Serotipo A: Muy raro y tiene vacuna
Serotipo B: Mas frecuente y tiene vacuna
Serotipo C: Mas agresiva y No tiene vacuna




Patogenia:

Se trasmite fundamentalmente via aerea de la siguiente manera:
Gotoculas de Flüge Faringe Sangre BHE (cruza la barrera hemato-encefalica)

Clinica:
1. Prodromos (puede ser desde horas hasta 7 dias)
2. Cefalea generalizada
3. Nauseas y vomitos
4. Foto/Fono fobia
5. Rigidez de la Nuca (aunque la fiebre elevada en los niños y ancianos provoca el mismo efecto, por lo que no es dato patognomonico)
6. Fiebre el aguja.
7. Trastorno de la conciencia.
8. Crisis convulsivas
9. Signos de la Irritacion Meningea (pueden estar ausentes en 50% de los casos)
1. Signo de Kering :
Flexion espontanea de la rodilla al intentar levantar la pierna del paciente.


2. Signo de Brudzinski:
Flexion espontánea de las rodillas al intentar flexionar la rodilla.
Diagnostico:
1. Analitica: Leucocitosis con desviación hacia la Izq. (en la forma leucocitaria aparecen mas formas jóvenes sobretodo PMN)
2. Cuando aparece una sepsis, las toxinas de los meningococos pueden producir destrucción de plaquetas que producen Vasculitis y hemorragias internas en la piel produciendo Purpuras Meningeas (obstrucción de pequeños vasos por toxinas)
3. Puncion Lumbar (es lo que da el diagnostico definitivo)
Complicaciones y Pronostico:

Complicaciones:
1. Paralisis de pares Craneales.
2. Edema Cerebral
3. Retraso Mental
4. Sepsis Meningococica
Pronostico:
1. Mortalidad entre 7 a 20 %
2. Los Factores de mal pronostico son:
- Disminución de nivel de conciencia
- Convulsiones en las primeras 24 h de ingreso
- Signos de Hipertensión Intracraneal.
- Lactantes y Ancianos
- Signos de Shock y Sepsis

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ENFERMERÍA
Con un diagnóstico precoz de la meningitis, hace que esta infección, hoy en día, haya disminuido.
- Enfermería deba realizar valoraciones para observar las características clínicas de la infección para empezar a hacer cuidados y tto.
- Vigilar la temperatura y ctes vitales del niño (PA, FC,...) y monitorizar en caso necesario.
- Vigilar los ingresos y las eliminaciones para vigilar el nivel de electrolitos y evitar el edema cerebral por administrar grandes cantidades de líquido. Recomendar poner menos de la cantidad necesaria de líquido en la fase inicial.
- Vigilar infecciones secundarias.
- Administrar corticoides para evitar el edema.
- Vigilar el nivel de conciencia y signos neurológicos.
- Ayudar a radicar el microorganismo causante de la meningitis.
- Ante un niño con las manifestaciones clínicas de una meningitis, administrar antibióticos , por indicación médica
- Reducir la temperatura con medicamentos (indicación médica ).
- Mantener el equilibrio hidroelectrolítico.
- El niño debe estar en una habitación tranquilo.
- Prevenir la diseminación de la meningitis:
¨ Aislar al niño
24-48 horas aislado completamente para evitar contagio.
¨ Identificar a los contactos íntimos y a los niños de alto riesgo para hacer una buena profilaxis:
Educar y aconsejar a los padres ante la posibilidad de la aparición de secuelas:
Hidrocefalia
Problemas neurológicos:
- motores: parálisis, convulsiones, estrabismo.
- sensoriales: ceguera, sordera.
- sensitivos: parestesias.
- psíquicos: retraso mental, alteración conductual.
- Valoración diagnóstica: electroencefalograma, audiometría, control psicológico, revisión de la vista.

Tuesday, August 29, 2006

CASOS CLINICOS

1.- Con la finalidad de una hernioplastía , ingresa al servicio de cirugía el paciente E.M.N. , de sexo masculino.
Antecedentes mórbidos : paciente fumador, portador de diabetes mellitus tipo II ( no insulino dependiente ), un IMC de 32,5 .
Sus signos vitales son : PA : 144/80 mmHg, FC : 80 latidos/min ;
FR: 26 respiraciones/min, T: 36.8ºC
El paciente viene intranquilo, según refiere tiene miedo de la anestesia (señala que su madre falleció por esta causa en una operación), le acompaña su hija y su esposa.
a) Con lenguaje técnico identifique sus signos vitales
b) Señale 4 exámenes preoperatorios prioritarios en este paciente
c) Indique 4 factores de riesgo del paciente frente a la intervención
d) Indique 4 actividades del preoperatorio mediato
e) Identifique 3 necesidades alteradas del paciente y dos intervenciones prioritarias frente a cada una de las necesidades.

2.- A raíz de un accidente de tránsito, ingresa a servicio de urgencia a las 03:00 a.m. paciente J.Z.M , sexo femenino 25 años . El diagnóstico es fractura cerrada en fémur derecho. Paciente llega quejumbrosa, con hálito alcohólico, equímosis en la frente ( no usaba cinturón de seguridad). Sus signos vitales son : PA : 130/85 mmHg, FC : 90 latidos/min, FR: 28 respiraciones/min, abundantes secreciones bronquiales, T: 37ºC. , Glasgow: 14. Paciente será estabilizado, para su ingreso posterior a pabellón
a) Con lenguaje técnico identifique sus signos vitales
b) Identifique 2 necesidades alteradas y dos intervenciones prioritarias por cada una de ellas.

3.-Varón de 71 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, tabaquismo, hipercolesterolemia. Acudió al Servicio de Urgencias durante la mañana por dolor y edema en el miembro inferior izquierdo. Se diagnosticó trombosis venosa profunda y se le propuso el ingreso hospitalario, que rechazó. Fue dado de alta en tratamiento con heparina de bajo peso molecular a dosis anticoagulante. A las 23:45 horas regresa con dolor torácico de 3 horas de evolución. En el ECG aparece un infarto agudo de miocardio . Luego de un corto período de hospitalización , este paciente se va de alta a su hogar .
a) si hubiese requerido intervención quirúrgica de cualquier índole, cuales son sus factores de riesgo
b) antes de regresar a su hogar, la familia le pide que les enseñe a cuidarlo en la casa, indique 6 aspectos en los cuales educaría a esta familia y porqué los eligió.
c) en qué consistiría esta educación, sea específico por cada aspecto.